Entradas populares

jueves, 19 de mayo de 2011

FAVORECIENDO EL LENGUAJE ORAL, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN TEATRAL

LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR

En este apartado hablaré acerca del lenguaje oral, y el proceso mediante el cual atraviesa el niño para llegar a dicho objetivo. elegi hablar de este tema, ya que es para mi de suma importancia y primordial el desarrollo del lenguaje oral, en la etapa preescolar. El uso del lenguaje oral en educación preescolar tiene la mas alta prioridad, pues en esta etapa la ampliación y el enriquecimiento del habla así como la identificación y características del lenguaje son competencias que los niños desarrollan en la medida en que se les brindan oportunidades de comunicación cotidiana. El lenguaje permite que los niños imaginen, desarrollen , manipulen y creen ideas nuevas, que comparten con otros a través del intercambio de información. Además es parte importante del proceso cognitivo y de la representación del mundo que nos rodea, a través de él se desarrolla la creatividad . Propiciando la participación en eventos comunicativos en donde se habla y escucha los niños perciben que el lenguaje satisface necesidades personales y sociales. Aprender a escuchar ayuda a que los niños afiancen las ideas y comprendan conceptos.


Comenzaré por definir qué es lenguaje, y me llama demasiada la atención el enfoque que le da Vygotsky a este tema. Refiere que el lenguaje es una herramienta que se adquiere socialmente, y además es un rasgo de los humanos para lograr comunicarse, al contar con esta característica nos hace más fácil la resolución de problemas. El lenguaje refleja muchos elementos de una cultura, como lo son el ambiente, la sociedad etc., y de ello dependerá el tipo de lenguaje que se maneje.
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre miembros del grupo. A través de él, sin embargo, cada niño que se desarrolla adquiere un panorama de la vida, la perspectiva cultural, las formas particulares de significar de su propia cultura .Como los niños son expertos en un lenguaje específico, también pueden llegar a compartir una cultura y sus valores. El lenguaje lo hace posible al vincular las mentes en una forma increíblemente ingeniosa y compleja.
Usamos el lenguaje para reflexionar sobre nuestra propia experiencia y para expresar simbólicamente esta reflexión a nosotros mismos. Y a través del lenguaje compartimos lo que aprendemos con otras personas. De esta forma la humanidad aprende que ninguna persona en forma individual podría nunca dominarlo. La sociedad edifica el aprendizaje sobre el aprendizaje a través del lenguaje.
Compartimos también nuestras respuestas emocionales y estéticas. La narrativa y la poesía pueden representar tan completamente las experiencias del escritor, que los lectores o escuchas sienten las mismas emociones, tal como si fueran propias de actualidad. En la ficción, el lenguaje puede crear experiencias actuales.

Dentro del estudio de vygotsky, el habla tiene dos diferentes funciones:
-HABLA PUBLICA el lenguaje va dirigido a los demás, su función es social y comunicativa.
-HABLA PRIVADA es el habla auto dirigida, audible pero no dirigible a los demás. Y tiene una función autor regulativa.
El habla publica y el habla privada aparecen en momentos distintos, cuando el niño es pequeño necesitara comunicarse públicamente, ya que necesita ser escuchado, conforme el niño crece, el habla adquiere una nueva función, ya que no se utiliza únicamente la comunicación sino que ayuda también al niño a regular su conducta y emociones.
Por tanto el habla se adquiere socialmente como ya se había mencionado, incluso desde edad lactante, todo uso de las vocalizaciones que hace el pequeño es un intercambio social entre el bebé y quien lo cuida.
LA APARICIÓN DEL HABLA Y EL PENSAMIENTO
Vygotsky manifiesta que existe un momento durante la lactancia, en que el pensamiento se origina sin el lenguaje, y que el pequeño trata de comunicar principalmente deseos, como cuando hace vocalizaciones “aba”, queriendo expresar quiero mi leche, aunque cuando el niño sea mayor esto no signifique para él lo mismo. Entre los 2 y 3 años aproximadamente aparece el pensamiento y el habla, a partir de este momento el hala adquiere un sentido, ya que se usa para pensar.
Se entiende a pensar que el lenguaje afecta, sobre todo, el contenido del conocimiento de las personas; sin embargo, lo que pensamos y lo que sabemos está influido por los símbolos y los conceptos que conocemos. Vygotsky creía que el lenguaje desempeña un papel aún más importante en la cognición. El lenguaje como una herramienta mental, ya que hace al lenguaje abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos. Ya que el aprendizaje ocurre en situaciones compartidas, el lenguaje es una herramienta importante para la apropiación de otras herramientas de la mente.
-herramienta universal ya que todas las culturas la han desarrollado.

-herramienta cultural porque los integrantes de una cultura la crean y las comparten.

-herramienta mental primaria porque facilita la adquisición de otras
herramientas y se utiliza en muchas funciones mentales.

La mayoría de los maestros pensamos que la forma escrita del lenguaje es significativamente diferente de su forma oral. No sólo creemos una forma de lenguaje más abstracta y secundaria, sino también que su proceso cerebral es diferente y que por ello su aprendizaje se realiza de manera completamente distinta.
Aunque hay muchas consecuencias derivadas de esta forma de pensar el lenguaje oral y escrito que se manifiestan en las prácticas de enseñanza en los salones de clases, una en particular destaca: los maestros que sostienen esta opinión sutilmente se resisten a aceptar que principios que apuntalan un ejemplo exitoso de aprendizaje del idioma (es decir, aprendizaje del modo oral), pueden aplicarse también a otros ejemplos del aprendizaje del mismo(es decir, para aprender su forma escrita).

Me adentrare a comentar y abordar el lenguaje oral, para ello se conocen siete condiciones por las cuales se transita a dicho proceso.

-Condición 1: inmersión. Desde el momento en que nacen, los significantes hablados del lenguaje caen como un aluvión que envuelve a los niños. Ellos están inmersos en un “diluvio de lenguaje” y, la mayor parte de su tiempo despierto, son usuarios hábiles del lenguaje cultura en la que han nacido y que los sumerge literalmente en un baño de sonidos, significados, cadencias y ritmos del lenguaje que tienen que aprender. Es importante darse cuenta que este lenguaje que continuamente fluye alrededor de ellos es siempre significativo, generalmente intencionado y, lo que es más importante, total. (En el mundo real, usualmente la gente no habla sin sentido, ni habla usando un lenguaje fragmentario.)
-Condición 2: demostración. Demostración es un término que he tomado prestado de Frank Smith. Un sinónimo cercano es el término “modelo”. Por éste entiendo que los niños, en el proceso del aprender a hablar, reciben miles y miles de demostraciones (modelos o ejemplos) del lenguaje hablado siendo usadas en formas significativas y funcionales. El niño sentado en su sillita alta durante el desayuno escucha un flujo de sonidos emitidos por la boca de su padre y la azucarera pasa de un lado a otro. Este género de “demostración” delas convenciones que
Se utilizan para expresar significados es repetida una y otra vez, y a través de ellas el aprendiz obtiene los datos que lo habilitan para adoptar las convenciones que necesita usar a fin de llegar a ser un hablante/comprendedor del lenguaje cultural en que ha nacido.
Condición 3: expectativa. Recientemente, he estado preguntando a padres de recién nacidos una cuestión que siempre provoca confusión como respuesta. (Ellos piensan que estoy algo loco.) Después de felicitarlos por crear tan maravilloso ejemplo de humanidad, deslizo esta pregunta:
• ¿Esperan que él/ella aprenda a hablar?
Inténtelo algunas veces. A menos que el niño esté real y severamente dañado, usted encontrará que todos los padres esperan que sus niños aprendan a hablar. Las expectativas, pienso, son formas muy sutiles de comunicación a las que responden los aprendices. Nosotros “emitimos” expectativas de que nuestros niños aprenderán a caminar y hablar y ellos lo harán, aun si esto es bastante penoso (caminar) y muy complicado (hablar).

-Condición 4: responsabilidad. Cuando aprenden a hablar, a los niños se les deja la responsabilidad del aprendizaje de la lengua. Los padres nunca dicen: “Nuestro orgullo y felicidad aún no ha aprendido la transformación pasivo/negativo. En las próximas cinco semanas le enseña- remos eso. Hasta entonces podremos con ventaja meternos con profundidad en las complicaciones de los relativos y los conectivos adverbiales”. Ellos dejan que los niños decidan el juego de convenciones que dominarán.
Hasta que mi esposa me impidió seguir usando a mis hijos como cerditos de Guinea, analicé cuidadosamente el desarrollo de su lenguaje, especialmente en el periodo preescolar.
(Mi esposa es particularmente sensible en lo que se refiere a la crianza de los niños. Ella tuvo que enseñarme a diferenciar el rol de padre del de investigador.) Ellos dominaron diferentes estructuras gramaticales a diferentes edades. Lo importante es que llegaron al mismo estado de lenguaje “sepa-como” alrededor de los 5 1/2- 6 1/2. En donde quiera, niños parecidos llegan al mismo destino por diferentes rutas. Es el aprendizaje natural. Si tratáramos de tomar esta responsabilidad en nuestras manos, nuestros niños no aprenderían a hablar.
-Condición 5: aproximación. No se espera que los jóvenes aprendices dela forma oral de un lenguaje (es decir, hablada) desplieguen de lleno una competencia adulta desde el principio. Actualmente los padres recompensan a sus niños no sólo por estar en lo correcto sino también por acercarse a ello. Ejemplo: un pequeño señala una taza en una mesa y dice: “taza papi”.
-Condición 6: uso. Cuando los niños están aprendiendo a hablar se les provee de muchas oportunidades para usar esta forma de lenguaje. No los restringimos a dos periodos de 20 minutos por semana para emplear las convenciones del lenguaje hablado ni les impedimos practicarlo en otros momentos. No los forzamos a esperar hasta que “la hora de hablar” llegue cada semana.
Pregunta: ¿qué hacemos cuando enseñamos a los niños a leer, escribir, deletrear?
-Condición 7: retroalimentación. ¿Cómo es que nuestros aprendices inmaduros pasan del “eta taza” al “esta es una taza”?, ¿del “papo mami” al “ese es el zapato de mami”? Pasé tres años de mi vida “enloqueciendo” a niños pequeños con un micrófono para encontrar la respuesta a ésta y otras preguntas .En media milla recogí lo que ellos decían y lo que les era dicho desde el momento en que se despertaban hasta que iban a la cama. Con binoculares apropiados para el campo pude también observar y notar el contexto en que este lenguaje era usado cuando estaba fuera.
El niño pequeño al ingresar a la escuela ha adquirido un lenguaje de su contexto, pero pareciera ser que al ingreso a la escuela, el proceso en lugar de hacerlo fácil lo hacemos difícil, y segmentamos el lenguaje en trocitos muy abstractos.
Desafortunadamente, también postergamos su propósito natural la comunicación de significados y la transformamos en una serie de abstracciones sin relación con las necesidades y experiencias de los niños que ansiosamente buscamos ayudar.
En sus hogares, los niños aprenden el lenguaje oral sin haberlo roto en fragmentos simples y pequeños. Son asombrosamente buenos para aprender el lenguaje cuando lo necesitan, para expresarse y entender a los otros mientras están rodeados de gente que usa el lenguaje con un sentido y un propósito determinado.

El lenguaje oral a través del teatro

“JUGUEMOS A SER ACTORES”

Situación didáctica

Dentro del área de biblioteca, los pequeños explorarán cuentos e imágenes de obras teatrales que estarán a su alcance dentro de la biblioteca de sala. En equipos debatirán, qué es lo que observan en las imágenes, y además comentarán que imaginan que traten los cuentos, comentaré que el cuento lo pueden cambiar, por ejemplo si es caperucita roja, pudiera ser también de otro color, y así pueden modificar el cuento. Escucharán la obra de Mayzi “La hormiga”. Responderán preguntas como: ¿cuáles son los personajes de la obra?, ¿de qué trata? ¿Qué les gusto y disgusto?
-Observarán videos de obras teatrales, como el cascanueces, “La mamá más mala del mundo” etc., e identificarán qué es lo que encontramos en un teatro (telón, escenario, el público, los actores etc.) el cómo actúan los actores, ya que dramatizan, se mueven etc.
-Organizarán 2 equipos, y posteriormente inventarán una historia, donde cada niño aportará datos para elaborar dicha historia para su representación. El tema será a libre elección, ya que también podrá ser de algún cuento que les agrade de la biblioteca o uno de casa. Comenzarán a elegir como se caracterizaran y elaborarán sus disfraces con material o bien con disfraces que pueden encontrar dentro de la biblioteca. Los apoyaré en cuanto a diseños de sus vestruarios, y además a llegar a posibles acuerdos en cuanto a sus diálogos, entre todo el equipo los elegiremos.
Para la escenografía, pintarán sobre pedazos de tela los paisajes que ellos consideren para su obra teatral, le mostraré un álbum que contendrá fotos de teatros y escenografías, comentaremos al respecto de lo que observan en ellas.
Elegirán que diálogos dirán en la obra, de acuerdo al personaje que elijan ser, dialogarán entre pares, para ensayar la obra teatral que hayan elegido representar.
En el patio de la escuela pegarán cartelones anunciando la presentación de 2 obras teatrales y la invitación paraqué asistan sus compañeros de los otros grupos, ellos mismos confeccionarán dichos cartelones junto con su equipo de la forma en que puedan, no importa que no sepan escribir textualmente, lo pueden hacer con imágenes.
Con cajas elaboraremos todo el grupo una taquilla, ya que se tendrá acceso al teatro con un sello que se pondrá a la entrada del mismo.
Se realizará la presentación de las obras teatrales, donde los chicos se disfrazarán se maquillarán por sí solos, y montarán su escenografía.

¡Y listo a jugar!


CONCLUSIONES

Durante mi investigación, me di cuenta que el lenguaje oral y el escrito lleva un proceso, mediante el cual el niño va transitando para llegar al objetivo. El diseñar situaciones didácticas divertidas e interesantes para los pequeños, facilitara aun mas este proceso.
Por lo cual hoy me siento aun más comprometida con mi trabajo, ya que al comienzo del curso, tenía una perspectiva diferente en cuanto al lenguaje, pensaba que el lenguaje se aprendía con planas, ya que así fui enseñada, pero la frustración que te queda después de todo te aburre y si aprendes, pero sin tomarle el verdadero sentido al lenguaje oral y escrito. Por lo tanto el uso y utilización del lenguaje oral reflejará la cultura y entorno en que se vive, ya que no es el mismo lenguaje que tiene un niño de china que uno mexicano, entonces se debe tomar en cuenta el nivel del niño, la diversidad y el ritmo de cada uno en el currículo.

Con las obra teatrales se favorece el lenguaje oral, ya que el pequeño imagina, crea, y dialoga con sus compañeros para tomar acuerdos, además comienza a ser mas autónomo y plantear sus objetivos y opiniones.


REFERENCIAS

Bodrova Elena, Deborah “Herramientas de la mente”, pp.45-120


http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2100/2149.ASP


http://www.youtube.com/watch?v=2jQ_zsLr34Y&feature=grec_index


http://desarrillolenguaje.blogspot.com/

INVESTIGACIÓN- ACCIÓN

EL PLAN DE ACCION
Elliott señala que se inicia con una idea general cuyo propósito es mejorara o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional; donde se identifica el problemas, se diagnostica y se plantea la hipótesis de acción o acción estrategia.
EL PROBLEMA O FOCO DE INVESTIGACION
En realidad toda investigación se inicia con una hipótesis latente, es más la preocupación que de un problema propiamente dicho. Otra pregunta que debemos tomar en cuenta es ¿Por qué he elegido este problema o foco de estudio? Como investigador responsable necesita tener claro por qué se involucra en este tema o problema, también tienes que tomar en cuenta tus valores.
Mckernan señala que un foco de estudios o problema debe tener interés por parte de uno, que se pueda mejorar, que pueda mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA O SITUACION.
Se debe realizar un diagnóstico del problema para obtener evidencias que servirán como punto de partida y que se compararan con las evidencias que se observen de los cambios o efectos del plan de acción.
REVICION DOCUMENTAL
En este punto se recomienda el de consultar más referencias de autores para recopilar información y no quedarse con una sola perspectiva.
LA HIPOTESIS DE ACCION O ACCION ESTRATEGICA
Es la formulación de la propuesta de cambio o mejora, la acción es el centro del proceso y la investigación se pone a su servicio. Es el momento decisivo en el proceso el de cómo arme el plan de acción y esto dependerá del éxito.
FORMULACION DE LA HIPOTESIS DE ACCION
Whitehead menciona que la investigación debe ser a través de preguntas y respuestas, tal como ¿Cómo puedo mejorar mi práctica?
Elliott refiere una hipótesis de acción es relaciona una idea con una acción también son propuestas que deben considerarse como ideas y no como soluciones .


ANALISIS CONTEXTUAL
En la estancia donde laboro, hay madres que se dedican a su hogar, pero la mayoría trabaja en alguna fabrica. Los padres son trabajadores del gobierno, o comerciantes. La zona donde se encuentra ubicado el Cendi, es urbana, ya que cuenta con drenaje, asfalto y servicios básicos.
Enfrente del Cendi se encuentra un parque, el cual es visitado por drogadictos, y malvivientes. Que se han encargado de destruir los juegos de este. La mayoría de los padres son colaborativos en cuantos a actividades pedagógicas, claro existen sus excepciones. Estamos hablando de que el 20% de los padres no cumplen con tareas, y son conflictivos con pagos, con puntualidad y con acuerdos del reglamento escolar.

viernes, 13 de mayo de 2011

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Etapa preoperacional: de los 2 a los 7 años. El desarrollo más importante durante esta etapa es el uso del lenguaje.
Los niños desarrollan sistemas de representación interna (esquemas) que les permiten describir personas, sucesos, sentimientos, etc., incluso pueden llegar a usar símbolos durante el juego, por ejemplo, cuando pretenden que un libro que deslizan sobre el suele es un carro.
A pesar de que el niño posee un pensamiento más avanzado que en la etapa anterior, su pensamiento aún es cualitativamente inferior que el de la edad adulta. Esto se puede ejemplificar, cuando se observa a un niño que atraviesa por esta etapa con un pensamiento egocéntrico, es decir, una forma de pensar en la que el niño percibe completamente el mundo desde su propia perspectiva.
Según Piaget la lógica del niño es el egocentrismo de su pensamiento, el cual interviene como una posición media entre el pensamiento autista y el pensamiento dirigido.
El pensamiento dirigido es consciente y persigue los propósitos presentes en la mente del sujeto que piensa. Es inteligente, es decir, se adapta a la realidad y se esfuerza por influir sobre ella. Es susceptible de verdad y error y se comunica a través del lenguaje. El pensamiento autista es subconsciente, las metas que persigue y los problemas que se plantea no están presentes en la conciencia. No se adapta en la realidad externa, pero crea una realidad de imaginación y sueños. El pensamiento dirigido es social y pensamiento autista, por el contrario, es individualista y obedece al establecimiento de leyes especiales propias.
Otro elemento importante, es que durante este estadio los niños aún no han desarrollado la capacidad para entender el principio de conversación, que se refiere a conocer que no cambia la cantidad, el volumen o la longitud de un objeto cuando se modifica su forma o configuración.
Defiende que el lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica, que va a facilitar su adquisición. Sería, pues, posterior al pensamiento y contribuiría a la transformación del mismo, ayudando a lograr un equilibrio.
Se apoya en tres argumentos:
El lenguaje depende de la función simbólica. Sólo es una forma de simbolismo; otras son la representación, el juego simbólico o la imitación diferida.
Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del lenguaje. Las operaciones concretas (clasificación, seriación,...) son acciones antes que operaciones del pensamiento, son acciones antes de poder ser traspuestas bajo forma verbal y, por lo tanto, no es el lenguaje la causa de su formación.
Las operaciones formales no son llevadas a cabo por el lenguaje. Estas operaciones se caracterizan en su reunión en sistemas, pero estas estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones concretas (de manera más simple), estableciéndose posteriormente mayor número y calidad de combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel verbal, como no verbal. Será el dominio de las operaciones combinatorias lo que permitirá al sujeto completar sus clasificaciones verbales.
Avram Noam Chomsky

El lenguaje es, para Chomsky, un sistema sometido a reglas y su teoría se centra, por tanto, en averiguar el tipo de conocimiento que tiene que tener un hablante para poder producir y comprender un número infinito de discursos. Estas reglas sólo pueden ser formuladas a partir de hipótesis de computación.
El sistema de conocimiento de lenguaje es innato. Existiría una Gramática Universal formada por parámetros y principios a fijar desde la evidencia externa.

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal.
Se creía que la adquisición del lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se producía por medio del aprendizaje y de la asociación. Sin embargo, Chomsky postulaba la existencia de un dispositivo cerebral innato (el “órgano del lenguaje”, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva. Comprobó además que los principios generales abstractos de la gramática son universales en la especie humana y postuló la existencia de una Gramática Universal.
Chomsky denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de palabras. Descubrió —o mejor, fundamentó, pues ya había intuiciones anteriores en este sentido— que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva teoría consideraba que las expresiones (secuencias de palabras) tienen una sintaxis que puede ser caracterizada (globalmente) por una gramática formal; en particular, una gramática extendida por normas de transformación. Se les supone a los niños un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción). Se sostiene que la modelización del conocimiento de la lengua a través de una gramática formal explica la “productividad” de la lengua: con un juego reducido de reglas gramaticales y un conjunto finito de términos, los humanos pueden producir un número infinito de frases, incluidas frases que nadie haya dicho anteriormente.


E:\lenguaje escrito\Concepto de lenguaje.mht

EL LENGUAJE EN EL CORAZÒN DE LOS APRENDIZAJES

Con el ingreso del pequeño a la escuela, se comienzan a establecer los primeros contactos entre iguales, y con ello el lenguaje se desarrolla ampliamente, ya que el pequeño comenzara a elaborar enunciados más complejos. Entonces se enfrenta a dejar el lenguaje que previamente tenía en casa, para adaptarse a uno nuevo. Para ello la educadora deberá facilitar una serie de herramientas al pequeño, paraqué se den los primeros contactos verbales entre iguales. Algunas son, el crear situaciones que involucren al niño a tener un intercambio verbal, permitir que el niño comprenda los enunciados situacionales, permitir que el niño sea protagonista, y dar seguridad paraqué pueda lograrlo, evocar eventos que aun no han sucedido, como su cumpleaños, o los días programados para algún evento escolar, darán pauta a que establezca un lenguaje mas complejo. El arte de dejar que el niño nos cuente que sucesos ha vivido, y con ello permitir el intercambio de experiencias, también pienso que si los demás chicos se dan cuenta de que algún compañero habla de un tema “x”, se motivan para dar su punto de vista. Para ello será fundamental ubicar a nuestros chicos en el espacio, paraqué los enunciados sean mas estructurados.
Antes de que el pequeño pretenda saber leer, es fundamental que se familiarice con las principales funciones de la escritura, y es primordial que el niño encuentre un sentido por la lectura, es decir, que sepa que las palabras tienen una función, la de informarnos algo. Para ello pueden explorar libros, anuncios en la calle, o simplemente su nombre, nos comunica que así se llama el. Otra cosa que deberá aprender antes, será que las palabras están separadas una de otras, y que cuando habla no pasa igual, ya que todo es continuo.
Evaluar el lenguaje oral es complicado, pero existen pruebas de lenguaje, que nos permiten saber cuanto se ha avanzado y que falta por hacer.

TEORÍA DE VYGOTSKY, RESPECTO AL HABLA.

Según la teoría de Vygotsky, los orígenes del lenguaje son sociales, incluso desde el comienzo mismo de la infancia. Tanto el lenguaje receptivo como el productivo tienen sus raíces en los intercambios entre el bebe y quien lo cuida. Prácticamente toda vocalización del niño es interpretada como manifestación social, como si el bebe comunicara algo.
LA APARICIÓN DEL HABLA Y EL PENSAMIENTO
Vygotsky creía que hay un momento durante la lactancia y la edad temprana en que el pensamiento se origina sin el lenguaje y que éste se usa únicamente para la comunicación. Después entre los dos y los tres años, aparecen el pensamiento y el habla; desde este punto en adelante, ni el habla ni el pensamiento volverán a funcionar igual. Con la aparición del pensamiento y el habla, el pensamiento adquiere una base verbal y el habla se hace intelectual porque se usa para pensar. La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Los problemas de la psicología de la interacción social son actualmente harto conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente algunas particularidades de la concepción de Vygotsky. Por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada; tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones asimétricas, es decir las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego una función individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de control del comportamiento individual.2 Este es precisamente el elemento fundamental de la concepción que Vygotsky tiene de la interacción social: en el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor. Ello significa simplemente que algunas categorías de funciones mentales superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en el proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las interacciones sociales.3
Esta idea indujo a Vygotsky a formular generalizaciones cuyo valor heurístico dista mucho de estar agotado, aún en la actualidad. Se trata de la célebre tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos intrapsíquicos”. Veamos una de las formulaciones de esta idea: “La más importante y fundamental de las leyes que explican la génesis y a la cual nos conduce el estudio de las funciones mentales superiores podría expresarse del modo siguiente: cada comportamiento semiótico del niño constituía exteriormente una forma de colaboración social, y ésa es la razón de que preserve, incluso en las etapas más avanzadas del desarrollo, el modo de funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales superiores aparece así como la historia de la transformación de los instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organización psicológica individual” (Vygotsky, 1982-1984, Vol. VI, p. 56).
Como hoy sabemos, la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está determinada en gran medida por la herencia. La investigación de Vygotsky demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social. Durante esta etapa de colaboración pre verbal el adulto introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación pre verbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización psíquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal). Pero hay algo más: las nuevas adquisiciones (el lenguaje), de origen social, operan en interacción con otras funciones mentales, por ejemplo, el pensamiento. De este encuentro nacen funciones nuevas, como el pensamiento verbal. En este punto nos encontramos con una tesis de Vygotsky que no ha sido todavía suficientemente asimilada y utilizada en la investigación, ni siquiera en la psicología actual. Lo fundamental en el desarrollo no estriba en el progreso de cada función considerada por separado sino en el cambio de las relaciones entre las distintas funciones, tales como la memoria lógica, el pensamiento verbal, etc., es decir, el desarrollo consiste en la formación de funciones compuestas, de sistemas de funciones, de funciones sistemáticas y de sistemas funcionales. El análisis de Vygotsky sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. Para VYGOTSKY, la actividad no es una "manifestación" de los procesos psicológicos, sino justamente el medio por el cual dichos procesos llegan a formarse en la mediación social e instrumental, siendo determinante del sistema de actividad que aparece en el individuo la clase de instrumentos mediadores. El lenguaje aparece entonces como un instrumento de mediación cultural capaz de activar y regular el comportamiento, primero desde fuera, el plano interpsicológico, y más tarde desde dentro, en el plano intrapsicológico, tras ser interiorizado.